.
En España las plataformas de viviendas de alojamiento turístico representan una gran industria en el país.No obstante,aun existen dudas sobre como se deben cumplir las normas. A causa de los varios casos de propietarios que encontraron su vivienda alquilada de forma ilegal en Internet ,ha sido lo que ha despertado la necesidad de poner limites a dicha actividad,la cual ofrece más plazas de alojamiento en España que los sectores hoteleros. Las plataformas han estado operando en España en un limbo legal,ya que no existe una legislación especifica.Se encuentra entre la ley de Servicios de la Sociedad de la Información y la legislación turística.Las plataformas recalcan que son meros intermediarios de los propietarios que necesiten soporte para llevar a cabo las transacciones y, por ello, se debe regular por la primera norma.
El sector hotelero rechaza dicho supuesto y exigen la aplicación de la norma del sector.
Con la carencia de un nuevo modelo intermedio,los ayuntamientos y las regiones estan aplicando la regulación de las empresas turísticas.El último caso ha ocurrido en Barcelona esta semana,donde el Ayuntamiento ha informado que facilitará a Airbnb un listado de viviendas turísticas ilegales las cuales deberán quitar de su página. Barcelona y la Comunidad Valenciana,ya han sancionado a esta empresa por ofrecer viviendas ilegales.
Joseba Cortázar,portavoz de Homeaway,sostiene que:la ley de Servicios de la Sociedad de la Información y la legislación turística
«Cada comunidad marca sus propias normas y esto nos crea inseguridad jurídica. En ningún otro país del mundo nos tenemos que ceñir a diecisiete regulaciones distintas»
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital han asegurado al periodico ABC que:
«no tienen competencias para poder actuar directamente sobre el contenido de estas plataformas» y que, antes de que se desarrolle una norma estatal hay que considerar aspectos como la fiscalidad. Aclaran que «La contribución no puede recaer únicamente en el sector hotelero»
Alquiler turístico en aumento
Airbnb manifiesta que:
«La gente viaja más de lo que nunca lo ha hecho. Pero la manera en que se viaja está cambiando. Los días de alojarse en el mismo tipo de habitación de hotel se están acabando»
La plataforma Homeaway ,indica que tres de cada siete familias elegirá pasar sus vacaciones de este verano en una vivienda turística.
Según la estimación de Airbnb su actividad económica en España ha generado en 2016 4.170 millones de euros. De los cuales 5,4 millones de huéspedes utilizaron la plataforma para pasar sus vacaciones en España, y gastaron 3.520 millones de euros.
En 2016 hubo un gran cambio en el mercado ya que,por primera vez en la historia,la ocupación en pisos turísticos superó a los hoteles con 362,493 frente a un 330,258 de plazas.
José Luis Zoreda,vicepresidente de Exceltur(Alianza para la Excelencia Turística),considera que «estos datos reflejan el «boom» que ha vivido el sector en los últimos años. Un crecimiento que se está produciendo por factores externos»
Afirma que «Hemos pasado de 50 a 80 millones de viajeros, un fenómeno que se explica por las desgracias de otras regiones. Calculamos que tenemos hasta 14 millones de turistas ‘prestados’, por la inseguridad ya no solo los países del Mediterráneo, sino también en importantes ciudades europeas como París o Londres»
Exceltur alerta que, este repentino aumento tiene en parte responsabilidad la turismofobia,que se ha creado.Aconseja Zoreda que «Los hoteleros ya no temen la competencia desleal porque la llegada de turistas es masiva. Ahora hay preocupación por si se cree que este crecimiento desbordante, esta ‘turismofobia que existe ya en las grandes ciudades, es responsabilidad de todos »